jueves, 16 de enero de 2014

EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SUBSISTEMA SOCIAL

Según Parsons la sociedad es un sistema que consta de cuatro subsistemas interrelacionados (económico, comunitario, político y socializador). La diferenciación hace que los subsistemas se desarrollen, esta da origen al subsistema educativo.
El sistema educativo va apareciendo en la edad moderna debido a las ocupaciones donde la gente necesita una preparación básica. Los orígenes representan una diferencia social notable.
Para Durkheim la educación es una necesidad funcional  de la sociedad y cada tipo de sociedad tiene la educación que le corresponde en función de su moral, política y religión.
Max weber establece varios modelos de educación y dice que el objetivo de cada sistema educativo es cultivar en los educandos el estilo de vida de los grupos dominantes.
Dentro de estos modelos diferencia tres modos de dominación en la sociedad: carismática, humanística y burocrática. La educación carismática consiste en la formación de iniciados mediante el renacimiento de las cualidades latentes en las personas elegidas. La humanística es la formación distinguida y patrimonial mediante el maestro. La burocrática es la especialización del funcionario.
Para weber los sistemas educativos surgen de la lucha entre grupos de status por el control de una formación especializada, esto es apoyado por Acher y la teoría del credencialismo.
Las características del desarrollo educativo está en consonancia con las metas y objetivos de los grupos de personas dominantes.
la misión de la escuela va a ser domesticar, civilizar y hacer razonable a la infancia ara favorecer su progreso y desarrollar la sociedad.
En la España del antigua régimen no existía un sistema educativo como tal debido a que se creía que la enseñanza era algo privado que se distribuía y había miedo a la rebelión.
El sistema educativo empieza a nacer en la celebración de las cortes de Cádiz y hasta la segunda república no se hará una contribución significativa en el terreno de la escolarización.
Durante el franquismo hubo un retroceso significativo en la educción debido al exilio, fusilamiento o encarcelamiento de los maestros. Se impuso un sistema educativo autoritario que se basa en los principios religiosos, nacional español obligatoriedad y gratuidad.
Tras el franquismo, en 1977 comienza un gobierno democrático donde se desarrollara un sistema educativo moderno democrático. Con la llegada del PSOE se inician reformas en el sistema educativo para lograr una escuela comunitaria con derecho a la educación, se amplía la escolarización obligatoria y gratuita desde los 6 años hasta los 16 años, es lo que se comprende como enseñanza básica y abarca la educación primaria y la educación secundaria obligatoria.
La enseñanza privada con la LGE se refuerza y toma un carácter de reacción, a unir al de segregación que ya poseía, para las familias que quieren que sus hijos tengan una educación separada y distinta de la generalidad.
En la doble red privada-publica ha latido durante muchos años el debate entre libertad de enseñanza y derecho a la educación. La libertad de enseñanza  suele estar el grupo social de las clases medias y los sectores confesionales que veían en ella la posibilidad de mantener la enseñanza católica sin excesivos costes, mientras que el derecho a la educación ha sido estandarte de las clases populares y los partido de izquierda que veían en él el requisito para la mejora del nivel educativo.
Uno de los factores de la existencia y continuidad de la red privada ha sido su financiación con fondos públicos debido a la defensa del derecho a la educación para todos.

Es así como el sistema educativo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia y se ha proclamado como subsistema social.

ADAPTACIÓN A UN GUIÓN

·         -Collins: Critica la idea funcionalista de que la expansión educativa responde a los cambios en la estructura productiva y a las nuevas necesidades ocupacionales. Los individuos más cualificados no ocupan trabajos que requieren un elevado conocimiento sino puestos administrativos y burocráticos, los que proporcionan mayor poder. Las posiciones de poder y prestigio se adquieren por medio de la diferenciación entre los grupos. Collins identifica a la educación como mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos. Debido al interés por alcanzar los mejores empleos se generan conflictos entre grupos sociales (expansión de la educación). No describe como la educación sirve y contribuye a esos procesos, lo que será superado por Bourdieu y Bernstein.
·         -Bourdieu y Passeron: Insatisfacción con el funcionalismo. Entienden que el funcionamiento del sistema educativo, y más en concreto, la forma de ejercer la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza. La idea de considerar la educación como reproductora de las diferencias sociales opone a la idea funcionalista de la bondad de la educación. Influencia funcionalista en el mecanismo del principio de reproducción. Tiene un  paralelismo con Parsons. Bourdieu incorpora el mundo de la educación y de la cultura a la reflexión sociológica en profundidad. Bourdieu y Passeron identifican que los obstáculos que encuentran los estudiantes de clase baja son más de tipo cultural que económico.
·        - Parsons: la relaciones educativas explican la motivación del logro y la asimilación de roles sociales fundamentales para el equilibrio social. Bourdieu y Passeron dicen que el sistema de relaciones educativas garantiza la imposición y reproducción de una cultura dominante como única cultura legitima.
·         -Bernstein: insatisfacción con el funcionalismo (acusado tanto de funcionalista como de marxista). Sus teorías se desarrollan en base a una teoría funcionalista de la sociedad. Importancia concedida a la división social del  trabajo como base explicativa de la articulación de las relaciones sociales. Adecuación funcional entre el sistema educativo y el sistema social, y dejan poco espacio para la idea de contradicción y para la acción social. Su teoría gira alrededor de dos tesis fundamentales: la primera, acerca de cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia; la segunda, sobre como los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en educación, así como las formas de su transmisión y las formas de su manifestación.
·         -Carlos Lerena: al igual que Bourdieu no distingue entre sociología de la educación y sociología de la cultura.
·         -Arrow: la teoría de filtro de Arrow complementa la teoría credencialista de Collins.
·         -Spence: la teoría del capital humano complementa la teoría credencialista de Collins.
·          -Blau y Duncan ponen en duda el poder explicativo de los datos en relación a la independencia entre origen social y movilidad. Es cuestionable la inexistencia de efectos entre la herencia familiar y el estatus ocupacional. En resumen, es una buena ilustración del tipo de investigaciones sobre igualdad de oportunidades a través de la educación.
·          -Karabel y Halsey mantienen que la herencia de Bourdieu deja de tener sentido. 
·         El informe Coleman mantiene que la privación cultural de la familia es la principal causa de desigualdad educativa, pero no dispone de datos cualitativos.
·         Esto dio lugar a la aparición de posiciones genetistas, como Jensen o Eysenck que mantenían que la inteligente y la herencia eran la principal causa de las diferencias educativas. 
·         - Reissman defiende que las familias dan un valor muy escaso a la educación y esto dificulta la motivación por el estudio.
·         -Gil Villa defiende que el niño debe recibir estímulos educativos por parte del resto de sus compañeros para motivarle y compensar las carencias por parte de la familia.
·         -Jencks, empirismo metodológico, crítico del reformismo educativo. Las reformas escolares no sirven para facilitar movilidad social. Va en contra del Informe Coleman y dice que la escuela no es útil para la igualdad social, sino para la desigualdad.
·        - Boudon dice que el aumento de la escolarización en las ciudades hace que disminuya la proporción de las clases bajas y por tanto la desigualdad. También mantiene que el nivel educativo es más determinante del estatus adquirido cuanto más bajo es el origen social del individuo. Contra Jencks, ya que dice que las reformas tienen efectos positivos sobre la igualdad.
·        - Thurow critica la teoría del capital humano y mantiene que no es la capacidad intelectual ni los años de educación lo que explica las diferencias salariales y, por tanto, sociales, sino el funcionamiento del mercado, que se rige por  la competencia por los puestos de trabajo que dan lugar a las colas de empleo. Además, dice que existe sobreeducación ya que los individuos prefieren invertir en educación como estrategia defensiva para aguardar en la cola de los mejores empleos.
·         -Arrow refuerza la teoría de Thurow basándose en que el empresario no puede reconocer la potencialidad de sus empleados en el momento de la contratación.
·         -Bowen
·        - Berg
·         -Bowles
CONVERSACION ENTRE PERSONAJES
En la década de los 80, Bourdieu organizó una cena entre antiguos compañeros de escuela.  En el transcurso de la cena, surge un debate acerca del funcionalismo.
-          -Collins: ¿Qué tal lleváis vuestro trabajo?
-         - Bowen: Mal. Yo, que estoy todo el día trabajando recibo muy poco salario y, mi compañero, que no hace nada gana más por el hecho de tener un título y estar más cualificado.
-          -Berg: En mi caso ocurre lo mismo. Yo soy director de una empresa en la que a los trabajadores menos cualificados son los más productivos.
-          -Collins: Tienes razón. Pero la culpa la tiene la escuela, ya que es allí donde se forman los grupos sociales, lo que provoca que los grupos pequeños quieran alcanzar mejores empleos y provoque conflictos con los grupos superiores.
-          -Spence: Estoy de acuerdo.
-          -Blau: No estoy de acuerdo, porque considero que no tiene nada que ver la posición social con la que naces, con la que luego adquieres mediante la educación.
La conversación continuaba y los demás miembros de la mesa se sumaban a ella.
-          -Bourdieu: Pero si naces con un estatus social elevado, tienes más probabilidades de conseguir un buen empleo.
-          -Passeron: Es cierto, por tanto, lo que encuentran los estudiantes de clase baja, no es un obstáculo económico, sino cultural.
-          -Karabel: Si, pero tu estatus no solo depende de tu capital cultural.
-          -Bowles: También hay que tener que en cuenta que, al final, no es tan importante la educación que tengas sino el cómo y cuánto trabajas.
-          -Parson: Yo estoy de acuerdo con Collins, porque la escuela nos ayuda a asimilar nuestro rol social y, desde ese momento, no podemos salirnos de él.
-          -Bourdieu: No creo que sea así, ya que hay una reproducción cultural y, aquellos que se encuentren en la clase baja, pueden aspirar también a convertirse en una cultura más dominante.
-          -Blau: A pesar de que esto ocurra, si la política de educación estuviera bien orientada, todo el mundo tendría la misma igualdad de oportunidades. Además, en el Informe Coleman, se dice que también tiene un papel importante la privación cultural familiar, ya que afecta al rendimiento académico.
-         - Jensen: Si, pero a pesar de que el Informe Coleman reorientara la política educativa, planteando una lucha contra el fracaso escolar, es la inteligencia y, sobre todo, la herencia, lo que explica las diferencias educativas.
-         - Reissman: Estoy de acuerdo, pero la motivación por parte de la familia afecta mucho al rendimiento académico del niño. Por tanto, también es problema de los padres, que dan poca importancia a la educación.
-          -Jencks: En mi opinión, de poco sirven las reformas escolares que propone el Informe Coleman, ya que los factores más importantes son el origen social, familiar o la suerte. Por tanto, la escuela viene a ser un mecanismo para la desigualdad y lo mejor es abandonarla.
-          -Boudon: ¡Al contrario! Deberían escolarizar a todos los niños de las clases bajas, ya que la escuela hace que disminuya la desigualdad entre las clases y aumente la oportunidad de movilidad social. Por eso, Jencks, deberías estar a favor de las reformas ¡tú y todos!
Antes de la llegada del postre Thurow, indignado, se levantó, dio un golpe en la mesa que hace que el camarero esté a punto de tirar la bandeja al suelo del susto.
-          -Thurow: ¡Estáis todos equivocados! Esto no es culpa de la escuela, ni de la inteligencia o el estatus, sino del funcionamiento del mercado laboral. O sino, pensad en la cantidad de parados titulados que existen actualmente y que siguen invirtiendo en educación para aspirar a un buen puesto de trabajo.
Acto seguido, Thurow abandona la sala.
-Arrow: Thurow lleva razón.
Arrow persigue a Thurow y le convence para volver a la sala y terminar de cenar.
Debido a este conflicto, Bourdieu tomó la palabra
-Bourdieu: Por favor, pido tranquilidad a todos. Cada uno tiene sus ideas, pero todos debemos respetar la opinión de cada uno.
-Thurow: Tienes razón, pido perdón por mi comportamiento. No volverá a ocurrir.
Al finalizar la cena, decidieron ir a la verbena.
Años después, Gil Villa, que resultó ser el camarero en aquella cena, publicó un libro comentando las opiniones que había escuchado en la reunión, y ofreciendo su punto de vista sobre todas ellas.
DISTINCIÓN ENTRE INTERLOCUTORES AMIGOS Y ENEMIGOS.
Consideramos que todos los autores tienen los mismos pensamientos y podríamos considerarlos amigos pero dentro de ellos hay dos grupos:
Los miembros del primer grupo son más críticos con el funcionalismo: Collins, Spence, Arrow, Karabel, Jensen, Jencks y Bowles.

Los miembros del segundo grupo están también en contra del funcionalismo aunque no lo critican tanto: Parsons, Bourdieu, Blau, Reissman, Boudon, Bowen y Berg

EL PROBLEMA ACTUAL EN LOS COMEDORES ESCOLARES


1. Aclaración de términos
Comedor escolar: es un servicio complementario de carácter educativo que presta la Administración educativa y que contribuye a una mejora de la calidad de la enseñanza. Además de cumplir una función básica de alimentación y nutrición, desempeña una destacada función social y educativa.
AMPA: Asociaciones de Madres y Padres de los alumnos. Son entidades privadas que tienen como objetivo representar los intereses de los padres, madres o tutores legales en los centros educativos de sus hijos y, por tanto, tienen en cuenta sus opiniones, uniéndose en federaciones y confederaciones.
Colegios públicos: Son centros laicos, financiados y gestionados por el gobierno con ayuda de las administraciones locales de cada zona. La mayoría de estos centros imparten todos los niveles de educación básica y obligatoria. Tienen plazas limitadas y para acceder hay que cumplir una serie de requisitos establecidos.
Colegios privados: Son una empresa privada de educación financiada exclusivamente por los padres de los alumnos. Tienen completa libertad de gestión y cierta libertad de currículum, dentro de los límites establecidos por el gobierno.
Colegio concertado: son centros de naturaleza privada pero subvencionados en gran medida por la Administración Central. Tienen libertad de gestión con una adaptación a ciertos condicionantes establecidos por el gobierno. Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres.
Comedor social: Organización pública de beneficencia para dar de comer gratis o con una pequeña contribución a personas de escasos recursos necesitadas y funcionan en coordinación, generalmente, con los bancos de alimentos.
2. Definición del problema
Desde el punto de vista económico, el problema en los comedores escolares viene dado por su elevado coste, ya que en estos tempos de crisis muchas familias no pueden permitirse acceder a ellos. También influye la falta de subvenciones por parte del gobierno y los recortes en personal y en cantidad y calidad de alimentos. Esto implica a su vez que los niños tengan que pasar más tiempo su familia afectando a los miembros de esta en sus actividades diarias. Por otro lado, existe mucha desigualdad entre colegios públicos y concertados ya que son los primeros los que más sufren los recortes en personal y becas. Esto desencadena en el cierre y desaparición de los comedores escolares a causa de la inestabilidad económica.
3. Análisis del problema
Crisis, falta de recursos, paro, subvenciones, menos niños en los comedores, tiempo libre, comedores sociales, despido de personal, niños malnutridos, poca variedad de alimentos, desigualdades entre colegios públicos y privados, transporte.

4. Esquema jerarquizado

5. Objetivos de aprendizaje
Debido a que la crisis económica tiene difícil solución actualmente, algunas soluciones que proponemos son:
-Estudio de la situación de las familias para un mejor reparto de las subvenciones y becas.
-Permitir el acceso de tuppers a las escuelas a cambio de la disminución del precio del uso del comedor, pero habiendo una organización entre el propio comedor y los padres sobre la confección de menús.
-Debido a la disminución de alumnos, se podría encontrar una solución en la unidad de dos o más comedores de distintos centros escolares.
6. Trabajo individual
El trabajo individual nos lo hemos organizado según las diferentes ideas que hemos recogido sobre el problema de los comedores.
Por una parte un miembro del grupo se ha ocupado de la búsqueda de información sobre las becas y ayudas referidas a las familias que las afecta el concepto del comedor escolar. Centrándose principalmente en el efecto de la crisis económica y en la búsqueda de soluciones para afrontar ese problema.
Otro miembro se ha centrado en el concepto de subvenciones que se dan a los diferentes colegios, destacando las diferencias entre colegios públicos, concertados y privados. A parte de este tema, se ha centrado también en la nutrición saludable para los niños y en la búsqueda de soluciones para un gasto más económico a la hora de alimentarse los alumnos, como pueden ser el acceso de tuppers elaborados en el hogar familiar.
El último miembro del grupo ha estudiado los problemas laborales en los centros escolares, cuya causa principal es la crisis económica que obliga a reducir plantilla, siendo uno de los motivos generales de esta reducción es la disminución de niños apuntados al comedor.
7. Trabajo en grupo
El problema de los comedores escolares lo hemos posicionado desde el punto de vista de la crisis económica, a partir de  aquí hemos desarrollado este problema basándonos en distintas ideas:
-La desigualdad de centros, donde hemos descubierto que hay una gran diferencia a la hora de las ayudas económicas entre el centro público y el centro concertado, siendo el publico el más afectado teniendo que poner diferentes soluciones como el despido de personal o la reducción de la calidad de los alimentos.

-La escasez de subvenciones es uno de los temas que más afecta a los comedores escolares, a pesar de la subida de precios del comedor las subvenciones siguen decreciendo y las familias no saben cómo afrontar este problema, por ello los padres deciden ahorrarse el dinero del comedor sustituyéndolo por la comida en casa, en esto también tiene mucho que ver el aumento del paro que hace que los adultos tengan más tiempo pudiendo atender a sus hijos.

FUNCIONES DE LA FAMILIA EN RELACIÓN CON LA ESCUELA

La familia tiene diferentes funciones entre las que encontramos:
  • Transmisión de valores e integración social: se producen unos cambios externos entorno al modo de desarrollo económico, principalmente en la educación como forma de acceso social, y además al control de natalidad debido a la nueva imagen de la mujer. También se producen unos cambios internos en la familia donde se potencia la igualdad de sexos debido a que la mujer trabaja, se separa la familia, el sexo y la reproducción, el hombre es uno mas de la familia y las condiciones laborales presionan sobre el horario familiar decreciendo la atención al niño.
  • Función educadora afectiva: las familias con menos comunicación tienen menor interacción familiar y por consiguiente una menor integración social y un menor logro académico; el bajo rendimiento escolar también puede deber al maltrato o a las interacciones negativas.
  • Función socializadora autónoma

La familia y la educación están sumamente relacionadas a través de:
  • Relación sistemática: el sistema educativo es un subsistema del sistema social y esta compuesto por tres elementos fundamentales: la estructura, que es lo que compone la educación desde el profesor hasta los materiales; la organización, que son los planes de estudios; y el dinamismo, que es la dialéctica educación-sociedad.
  • Cooperación necesaria: la transformación de la escuela no es independiente de la familia y para formar al niño es necesaria una superación de la instrucción y colaboración de la familia.
  • La configuración de la personalidad.
  • Los códigos lingüísticos: el fracaso escolar muchas veces esta relacionado con la diferencia entre el lenguaje empleado por los niños y el de la escuela, debido a la clase social a la que pertenecen. Se diferencia entre el código restringido o sencillo y el código elaborado propio de la escuela.
  • Rendimiento escolar. Comportamiento en aula: el rendimiento escolar depende muchas veces del estatus social, del código, la situación socio-económica, los factores culturales o el nivel de estudios de los padres. El comportamiento en el aula se debe a las la semejanza o diferencia que tienen la familia y la escuela.


LA FAMILIA Y EL MERCADO LABORAL

Las familias españolas se encuentran en un proceso de cambio que afecta a sus formas de vida. Se reconoce que tanto el hombre como la mujer pueden desarrollar el liderazgo familiar debido a la introducción de la mujer en el mundo laboral, lo que ha ocasionado un descenso de la natalidad, un aumento de divorcios y consolidación de las familias reconstituidas.
Se ha propiciado una nueva organización  familiar debido a el cambio de valores familiares, lo cual ha sido estudiado por numerosos estudios de campo en el ámbito de la sociología familiar.
Los distintos valores como la compañía, la solidaridad, el afecto, la flexibilidad en las relaciones son las bases sobre las que se sustentan  las relaciones entre los miembros de la familia, esto significa un mayor bienestar social.
El modelo familiar monoparental es el que mas ha crecido en los últimos años debido fundamentalmente  a los divorcios y separaciones, a la modificación de los roles familiares o las modificaciones de los patrones de autoridad entre otros.

Para concretar podemos sintetizar que actualmente la institución familiar ha sufrido un gran cambio donde todos los miembros familiares tienen opinión y todos intervienen en la posibilidad de modificar su dinámica familiar.

EL MATRIMONIO: ALGUNOS CONCEPTOS Y EL MATRIMONIO EN SOCIEDADES TRIBALES.

  • Incesto: se refiere a las relaciones sexuales con un pariente próximo.
  • Endogamia: es el emparejamiento o el matrimonio dentro del grupo al que uno pertenece
  • Casta: ejemplo de endogamia, que son grupos en los que la pertenencia a los mismo se adscribe con el nacimiento y dura de por vida.
  • Exogamia: es la búsqueda de pareja fuera del grupo al que se pertenece.


En las sociedades no industriales el matrimonio suele ser una relación entre grupos y no entre individuos. En las sociedades industriales el matrimonio es una cuestión individual. En las sociedades tribales el matrimonio quiere decir que las personas asumen obligaciones con un grupo de parientes políticos.

CINCO VIAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL SEGÚN MIGUEL BELTRÁN

El método histórico

La ciencia de la sociedad ha de recurrir de manera sistemática al método histórico. El método histórico quiere decir que el sociólogo ha de interrogarse, e interrogar a la realidad social, acerca del cursus sufrido por aquello que estudia, sobre como ha llegado a ser como es, e incluso por que ha llegado a serlo. 
La sociología posibilita al menos la atenuación del etnocentrismo en lo que se refiere a la organización y los procesos sociales y, literalmente, permite percibir la historicidad de los fenómenos sociales estudiados. Por eso tiene tan poco sentido una sociología histórica que se pregunte de donde vienen los procesos y las instituciones sociales, sino que los examine fuera del tiempo. Este tipo de sociología carente de sensibilidad histórica cree que estudia el presente, cuando este no tiene mas existencia que la puramente conceptual de linea divisoria imaginaria entre el pasado y el futuro.

El método comparativo

Se ha venido diciendo que el método comparativo sustituye en las ciencias sociales al método experimental. En efecto, en el experimentado controlado de laboratorio el químico puede añadir o eliminar una sustancia, y observar el resultado que se produce; el sociólogo, en cambio, no puede añadir o suprimir nada en una sociedad para comprobar su efecto, el científico social solo muy raramente puede manipular las variables de manera directa. Gracias al método comparativo puede manipular indirectamente las variables que le interesa controlar.
El método comparativo es consecuencia de la conciencia de la diversidad: la variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en el tiempo, lleva necesariamente a la curiosidad del estudioso, al examen simultaneo de dos o mas objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente.
Por método comparativo basta entender el recurso a la comparación sistemática de fenómenos de diferente tiempo o ámbito espacial, con objeto de obtener una visión mas rica y libre del fenómeno perteneciente al ámbito o época del investigador, o de articular una teoría o explicación que convenga a fenómenos que transciendan ámbitos o épocas concretos.
Para Rokkan, la consolidación del interés en la metodología comparativa se desenvuelve entre dos polos, el de anejarse con datos obtenidos por el investigados en condiciones de completo aislamiento respecto de otros científicos sociales pertenecientes a las culturas y sociedades estudiadas, o el de asegurar la comparabilidad de los datos en todos los temas y fases del proceso a través de la participación de científicos sociales de todas las culturas y sociedades estudiadas; entre estos dos hipotéticos extremos se desenvuelve la investigación comparativa en sociología, y normalmente en uno de estos tres niveles: un primer nivel en el que se lleva a cabo la colección y articulación sistemática de datos producidos de investigaciones; en segundo nivel se sitúan los esfuerzos dirigidos a influir sobre las instituciones que llevan a cabo regularmente procesos de recogida de datos en diversos países, para el desarrollo de metodologías mas apropiadas; en un tercer nivel habría que clasificar la organización de programas ad hoc de recogida de datos en distintos países con el especifico propósito de compararlos.

El método crítico-racional

El positivismo científico implica consagrar la que llama razón subjetiva o instrumental y rechazar la razón objetiva: se considera que la tarea de la razón consiste en hallar medios para lograr los objetivos propuestos en cada caso sin reparar en que consiste en cada caso el objetivo especifico propuesto; la razón tiene asi que habérselas tan solo con la adecuación de modos de procedimiento a fines que son mas o menos aceptados y que presuntamente se sobreentienden. Los fines no son, pues, manejables por la razón instrumental, esto es, por la ciencia positivista: constituyen algo dado, sobreentendido; la ciencia se ocupa de clasificar y deducir, de adecuar medios a fines.
Cuando el positivismo relega los fines humanos a las tinieblas exteriores limita la razón al papel puramente instrumental de enjuiciar la adecuación de medios diversos a fines dados: lo que e positivismo consagra es la no racionalidad de la esfera de los fines, y lo que la teoría critica reivindica es justamente la restitución de los fines del hombre al ámbito de la racionalidad, esto es, de la ciencia. La teoría critica no pretende sustituir la racionalidad de la ciencia por la irracionalidad de la no-ciencia, sino recuperar para los fines humanos, para los valores y para el deber ser, su lugar en la ciencia.
Hay que devolver a las ciencias sociales su tradicional componente normativo, esto es, su derecho a considerar científicamente, racionalmente, los fines sociales, y en ello a través de lo que puede calificarse como método crítico-racional.
La razón, pues, no debe instrumentalizarse limitándola a juzgar de la adecuación técnica de medios a fines, debe declararse su capacidad para juzgar acerca de fines y reclamarse dicha tarea para la ciencia social, con la convicción de que no llevara consigo ninguna pretensión de unanimidad ni de dogmatismo. Tarea que puede llevar a cabo la sociología a través del método crítico-racional.

El método cuantitativo

Las ciencias físico-naturales se caracterizan por el empleo de métodos cuantitativos. Los fenómenos y las relaciones entre fenómenos deben expresarse de forma matemática, esto es, cuantitativamente, y la prueba de las hipótesis se expresa igualmente en términos de probabilidad frente a las leyes del azar, también cuantitativamente; solo de esta forma toman en consideración las ciencias físico-naturales la descripción o explicación de un fenómeno, o la acreditación de una hipótesis.
Las ciencias físico-naturales tienen en común una actitud y unos procedimientos de naturaleza cuantitativa, aptos por tanto para ser formalizados matemáticamente. Por supuesto, tales procedimientos no son los únicos que estas ciencias manejan, pero si son los mas importantes, también se utilizan métodos cualitativos.
Las ciencias sociales, por su parte, pueden y deben utilizar el método cuantitativo, pero solo para aquellos aspectos de su objeto que lo exijan o lo permitan.
El hombre y la sociedad humana presentan múltiples facetas a las que  conviene el método cuantitativo: todas aquellas en que la cantidad y su incremento o decremento constituyen el objeto de la descripción o el problema que ha de ser explicado.
La investigación sociológica que haya de habérselas con datos que sean susceptibles de ser contados, pesados o medidos tendrá que utilizar una metodología cuantitativa, bien sobe datos preexistentes, ofrecidos por muy diversas fuentes, bien sobre datos producidos ad hoc por el propio investigador.

El método cualitativo

Acerca de la antinomia cantidad-cualidad, una cantidad es una cantidad de algo, es una cantidad de una cualidad, una propiedad cuantitativa es una cualidad a la que se le ha asignado un numero. Al establecer la diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas, se debe señalar que en las primeras el valor especifico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las cualitativas es una manera y se apresuran a señalar los atributos o propiedades cualitativos permiten, no obstante, su cuantificación. La diferenciación entre estas propiedades es, pues, provisional e inexacta.
Una de las vías cualitativas mas características es el llamado grupo de discusión, que es definido como una confesión colectiva que deja inmediatamente de serlo ya que el sujeto enunciad dejara de ser el sujeto de la enunciación. En el grupo de discusión se dan dos niveles de discurso: uno primero o empírico, en el que el grupo se manifiesta, y otro segundo o teórico, que habla del discurso de primer nivel y que permite interpretarlo o analizarlo.
Las personas que han de formar parte de un grupo de discusión requieren un cierto equilibrio entre homogeneidad y heterogeneidad que haga posible y fructífera la interacción verbal; su selección no se confía al azar, sino que, determinadas previamente las clases de informantes y su distribución en grupos se les invita a participar a través de canales concretos, particulares y preexistentes; el investigador propone la cuestión a discutir y se abstiene después de toda intervención, y esta discusión es la que el investigador registra para su análisis posterior.





FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Transmisión cultural y socialización

Durkheim señalaba como la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros, siendo una tarea de la educación mantener y perpetuar dicha homogeneidad.
El aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado a cabo una vez que la familia ha transmitido los recursos básicos para la adquisición del lenguaje, las creencias y los hábitos de vida y, mas recientemente, en los casos en que se inicia la escolarización en la escuela infantil a edades mas tempranas. Dicha tarea la realiza contribuyendo a la transmisión de la cultura, mediante los diferentes contenidos de las asignaturas del curriculum escolar.

  • Las materias culturales
Recogen los conocimientos que los grupos hegemónicos de la sociedad consideran validos en cada momento, de acuerdo con los principios de clase, etnia y genero.
Son los grupos con poder social los que actúan como agentes para seleccionar de la cultura y el conocimiento sociales los contenidos a transmitir en el sistema de enseñanza.

  • Las materias ideológicas
Son materias de inculcación directa y vienen a representar el peso y control de las instituciones políticas y religiosas dentro del aparato educativo. Específicamente, las materias que responden de una manera precisa al apartado ideológico son la religión y la formación política.

  • Las materias instrumentales.
Sirven para la gestión tanto de los cuerpos, como del espacio y del tiempo en las aulas y, en la medida que perdure su influencia, en las relaciones sociales mas amplias. Esta constituido por materias como el dibujo, la educación física o manualidades, poseen ademas de un valor de transmisión cultural explicito, un arsenal de instrumentos y recursos que van a ser utilizados para la gestión y el control del orden en el aula y el centro.

Formación ciudadana y legitimación

De la escuela también se espera que culmine el proceso de socialización de las personas, formandolas para ocupar su condición de ciudadanos, es decir, de sujeto/agente de derechos y obligaciones en los terrenos político, económico y social. Formar a las personas para que ejerzan y respeten:
  • En el plano cívico, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley
  • En el plano político, la participación en la constitución de la voluntad general, mediante los derechos de sufragio y asociación.
  • En el terreno socio-económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna.

Selección y formación para el trabajo

Los efectos del sistema educativo generan una clasificación de su alumnado, en función de una serie de factores que condicionan el rendimiento escolar, a su ve, su contribución a la reproducción del sistema económico, formando la fuerza de trabajo que este necesita, funciona como selección y clasificación de esa fuerza de trabajo en categorías dentro de la estructura social.
En el aula se desarrollan en cada individuo una serie de habilidades para desempeñar taras individuales y actitudes o valores, cuya asimilación permite una diferenciación en función del rendimiento y capacidad para alcanzar los objetivos y niveles fijados por el profesor. Se produce así una selección y distribución de recursos humanos, acorde con la estructura funcional de la sociedad adulta.
La formación para el trabajo como función de la escuela, debe entenderse, como preparación general para la incorporación a la población económicamente activa, es decir al mundo del trabajo entendido en su sentido amplio.

Escolarización, igualdad de oportunidades y movilidad social.

El sistema educativo incorpora hoy en día una importante esperanza de igualdad y movilidad social en la mayoría de las sociedades, atribuyéndose una labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social.
Una gran mayoría de familias de clases populares y medias, se plantean como objetivo para sus hijos poder conseguir unos altos credenciales en el sistema educativo que le posibiliten una buena posición social.

Custodia de la infancia y la juventud

La transformación paulatina de la institución familiar en numero y forma, con la reducción de la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral, plantean una necesidad real de guarda o custodia de niños durante las horas y días que sus padres están trabajando. 
Con respecto a la juventud sucede otro tanto en relación al retraso de su incorporación al mundo del trabajo, reduciendo la presión en el mercado de trabajo y las estadísticas del paro.

EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL

Bourdieu y Passeron, o Bernstein, entienden que el funcionamiento del propio sistema educativo, y mas en concreto, la forma en que se ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza. La idea de considerar la educación como reproductora de las diferencias sociales opone a estos autores a la idea funcionalista de la bondad de la educación.
Bourdieu y Passeron, tienen una influencia funcionalista que se aprecia en el mecanismo perfecto del principio de reproducción. Aunque identifiquen funciones sociales completamente opuestas, coinciden en la valoración del carácter sistemático de las relaciones educativas, y en la existencia de un principio de selección que orienta la acción educativa. Parsons afirma que estas relaciones explican la motivación del logro y la asimilación de roles sociales fundamentales para el equilibrio social. Bourdieu y Passeron dicen que el sistema de relaciones educativas garantiza la imposición y reproducción de una cultura dominante como única cultura legitima.
Las teorías Bernstein se desarrolla fundamentalmente en base a una teoría funcionalista de la sociedad y reconoce la importancia concedida a la división social del trabajo como base explicativa de la articulación de las relaciones sociales. Sus teorías subrayan la adecuación funcional entre el sistema educativo y el sistema social, y dejan poco espacio para la idea de contradicción y para la acción social.

miércoles, 15 de enero de 2014

LA CRISIS FUNCIONALISTA DE LA EDUCACION

La critica de Thurow

Según Thurow, la teoría del capital humano considera valido el supuesto de la economía neoclasica de que el mercado de trabajo se rige por la competencia por el salario. De ahí que esta teoría sostenga que los aumentos de educación de las clases desfavorecidas producirán una tendencia a la igualación de las remuneraciones entre los trabajadores mas cualificados y los de menos cualificación. Thurow rechaza el principio de la competencia salarial para afirmar que el funcionamiento del mercado de trabajo se rige por otro principio, el de la competencia por los puestos de trabajo. El mercado de trabajo lo que hace no es ajustar la demanda a la oferta de cualificaciones, sino posicionar a los individuos en las distintas escalas de preparación. Los años de educación son para el empresario un indicador de la inversión en tiempo y dinero necesarios para el desempeño del puesto de trabajo.
La posición de Thurow sobre la competencia por los puestos de trabajo permite comprender que exista sobreeducacion, ya que los individuos preferirán seguir invirtiendo en educación, no a partir del calculo de las tasas de rendimiento, sino como estrategia defensiva, puesto que es preferible aguardar en la cola de los mejores empleos aunque nada garantice una inserción inmediata en el mercado de trabajo.

La relación entre educación y productividad

Algunos teóricos del capital humano reconocen que las diferencias salariales pueden no ser siempre el reflejo de las diferencias en las productividades marginales. Bowen se refiere a la producción ostentosa cuando algunos empresarios emplean a personal sobrecualificado, pagandoles el salario correspondiente a su cualificación, para el desempeño de determinados empleos, debilitándose de este modo la relación entre salario y productividad marginal.
Parece as lógico pensar que la inexistencia de relación entre los salarios y la productividad del trabajo guarda mayor relación precisamente con el hecho de que los empresarios persigan la maximización de los beneficios y, en consecuencia, no remuneren en función de la productividad del trabajo. Como han señalado Bowles y Gintis  el funcionamiento del mercado es el siguiente: el aspirante a empleado acepta poner su fuerza de trabajo a disposición del capitalista a cambio de un salario. El trabajo real proporcionado por el individuo no se determina, en cambio, en la esfera de las relaciones de intercambio. Desde el marxismo, por consiguiente, el salario no es expresión de la productividad del trabajador, sino que viene determinado por la tasa de explotación del trabajador.
Aun así, nada de esto descarta que aun pueda cumplirse la primera parte de la educación de la teoría del capital humano, esto es, que la educación aumenta la productividad laboral, en la forma de otorgar determinadas capacidades o habilidades directamente aplicables en el proceso de trabajo.
La imposibilidad de establecer una relación entre educación y productividad cuestiona el supuesto fuerte de la teoría del capital humano, según el cual el conocimiento adquirido gracias a la educación proporciona la capacitación técnica que hace al trabajador mas productivo y que esta es precisamente la causa de un salario mayor.

EL FUNCIONALISMO REFORMISTA: educación e igualdad de oportunidades.

El empirismo metodológico acotó el tipo de variables manejables en la investigación, e, inicialmente, ignoro que la elevada correlación positiva entre origen social y éxito escolar pueda deberse a algo distinto a las aspiraciones personales o al coeficiente de inteligencia. Se trata de una sociología que tiende a confundir lo empírico con lo estadístico.
En plena expansión educativa, aumenta el interés publico por contrastar el impacto de la educación en la movilidad intergeneracional y por evitar el conflicto social potencial producto de las desigualdades educativas.
El estudio de Blau y Duncan es una buena ilustración del tipo de investigaciones sobre igualdad de oportunidades a través de la educación, que, con datos que explican la mitad de la varianza, tienden a ofrecer conclusiones políticamente bien orientadas. Sus conclusiones sobre la desaparición del efecto de la herencia familiar se publican cuando el Informe Coleman identifica la privación cultural familiar como la principal causa de las desigualdades educativas. Se trataba de disponer del fundamento empírico, y de conocer los ámbitos concretos de intervención, que pudieran legitimar una intervención masiva en programas y recursos educativos para las escuelas con elevadas tasas de alumnos en situación de riesgo.
El trabajo de Coleman obtuvo resultados que proporcionaban una explicación  al fracaso de los programas de educación compensatoria basados en los inputs de las escuelas que no conseguían alterar los resultados de los alumnos procedentes de las clases desfavorecidas.
El handicap cultural de muchos alumnos se debe al escaso valor que sus familias otorgan a la educación y a las condiciones familiares que dificultan la presencia de motivación por el estudio. se trata, pues, de un problema mas relacionado con las propias capacidades innatas de los individuos. Porque si se reconoce que el alumnado no accede a la institución escolar en unas condiciones materiales y con actitudes idénticas ante el aprendizaje, no es suficiente un papel pasivo de la escuela para garantizar la igualdad de oportunidades.
El principal resultado del estudio de Jencks es la demostración de la separación entre las distribuciones de las posiciones educativas y las de los estatus ocupacionales y de los ingresos. Las reformas escolares, por lo tanto, de poco sirven para facilitar la movilidad social. En definitiva, supone no considerar  siquiera las reorientaciones reformistas que había apuntado el Informe Coleman por medio de la educación compensatoria del handicap cultural. La critica a la escuela como mecanismo para la igualdad le conduce a considerarla como una institución marginal, para Jencks simplemente hay que abandonar la escuela como instrumento para la igualdad social.
Boudon pone de manifiesto que el aumento de las tasas de escolarización en las sociedades industriales hace que disminuya la proporción de clases bajas con un nivel de estudios mínimo, ellos hace disminuir las desigualdades educativas entre clases. También muestra que el nivel educativo es tanto mas determinante del estatus adquirido cuanto mas bajo es el origen social del individuo. Dice que las reformas pueden producir una igualdad educativa.

EPISTEMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

En sociología se analizan acciones y relaciones de sujetos. Una perspectiva determinada puede influir en la actitud de los sujetos.
En la sociología de la educación encontramos diferentes corrientes como:

  • Materialismo vs idealismo: el materialismo dice que la materia es la causante de todo lo existente, mientras que el idealismo defiende que las cosas existen por una fuerza ideal.
  • Darwinismo social vs funcionalismo: el darwinismo dice que la razón de la existencia es la selección natural de Darwin, mientras que el funcionalismo dice que la realidad es lo que cada uno piensa que es.
  • Empirismo vs marxismo: el empirismo dice que el conocimiento se construye a través de la experiencia, y el marxismo dice que todo lo creado proviene del hombre.
  • Criticismo vs neopositivismo: el criticismo dice que la sociedad tiene diversos fines, y el neopositivismo dice que el conocimiento se fundamenta en bases empíricas.
  • Humanismo vs funcionalismo: el humanismo defiende la evolución del ser humano en la naturaleza, mientras que el funcionalismo tiene como objetivo el desarrollo del hombre.
El objeto de la sociología se analiza relacionando diferentes conceptos:

  • Ser y la conciencia: el ser es cualquier sujeto que actúa, la conciencia es la idea que tiene el ser de si mismo. Al tener conciencia de lo que eres puedes controlar tus propias acciones.
  • Ser social y la conciencia social: somos productos de una sociedad. El grupo social al que se pertenece modifica la forma de pensar y se generan valores en torno a la sociedad. La conciencia ayuda al hombre a poner medios para solucionar los problemas sociales.
  • El ser y el conocimiento objetivo
  • El sistema social. La acción social: la acción social es el resultado de las interacciones de los sujetos en un sistema.
  • Las relaciones sociales: que se diferencia debido a la cultura, clase social, etnia...
  • La estructura social
  • Estratificacion social: se refiere a las diferencias de clase.
Para terminar se establece una relación final entre ser y objeto que dice que si el ser determina al objeto voy a dar lugar al idealismo, tal como sea el sujeto así va a entender la realidad. Si el objeto determina al sujeto quiere decir que nuestras ideas son un reflejo de la realidad social del mundo, refiriéndose al materialismo.