Transmisión cultural y socialización
Durkheim señalaba como la sociedad no puede vivir sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros, siendo una tarea de la educación mantener y perpetuar dicha homogeneidad.
El aporte del sistema educativo como agente secundario de la socialización se ha llevado a cabo una vez que la familia ha transmitido los recursos básicos para la adquisición del lenguaje, las creencias y los hábitos de vida y, mas recientemente, en los casos en que se inicia la escolarización en la escuela infantil a edades mas tempranas. Dicha tarea la realiza contribuyendo a la transmisión de la cultura, mediante los diferentes contenidos de las asignaturas del curriculum escolar.
- Las materias culturales
Recogen los conocimientos que los grupos hegemónicos de la sociedad consideran validos en cada momento, de acuerdo con los principios de clase, etnia y genero.
Son los grupos con poder social los que actúan como agentes para seleccionar de la cultura y el conocimiento sociales los contenidos a transmitir en el sistema de enseñanza.
- Las materias ideológicas
Son materias de inculcación directa y vienen a representar el peso y control de las instituciones políticas y religiosas dentro del aparato educativo. Específicamente, las materias que responden de una manera precisa al apartado ideológico son la religión y la formación política.
- Las materias instrumentales.
Sirven para la gestión tanto de los cuerpos, como del espacio y del tiempo en las aulas y, en la medida que perdure su influencia, en las relaciones sociales mas amplias. Esta constituido por materias como el dibujo, la educación física o manualidades, poseen ademas de un valor de transmisión cultural explicito, un arsenal de instrumentos y recursos que van a ser utilizados para la gestión y el control del orden en el aula y el centro.
Formación ciudadana y legitimación
De la escuela también se espera que culmine el proceso de socialización de las personas, formandolas para ocupar su condición de ciudadanos, es decir, de sujeto/agente de derechos y obligaciones en los terrenos político, económico y social. Formar a las personas para que ejerzan y respeten:
- En el plano cívico, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley
- En el plano político, la participación en la constitución de la voluntad general, mediante los derechos de sufragio y asociación.
- En el terreno socio-económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna.
Selección y formación para el trabajo
Los efectos del sistema educativo generan una clasificación de su alumnado, en función de una serie de factores que condicionan el rendimiento escolar, a su ve, su contribución a la reproducción del sistema económico, formando la fuerza de trabajo que este necesita, funciona como selección y clasificación de esa fuerza de trabajo en categorías dentro de la estructura social.
En el aula se desarrollan en cada individuo una serie de habilidades para desempeñar taras individuales y actitudes o valores, cuya asimilación permite una diferenciación en función del rendimiento y capacidad para alcanzar los objetivos y niveles fijados por el profesor. Se produce así una selección y distribución de recursos humanos, acorde con la estructura funcional de la sociedad adulta.
La formación para el trabajo como función de la escuela, debe entenderse, como preparación general para la incorporación a la población económicamente activa, es decir al mundo del trabajo entendido en su sentido amplio.
Escolarización, igualdad de oportunidades y movilidad social.
El sistema educativo incorpora hoy en día una importante esperanza de igualdad y movilidad social en la mayoría de las sociedades, atribuyéndose una labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social.
Una gran mayoría de familias de clases populares y medias, se plantean como objetivo para sus hijos poder conseguir unos altos credenciales en el sistema educativo que le posibiliten una buena posición social.
Custodia de la infancia y la juventud
La transformación paulatina de la institución familiar en numero y forma, con la reducción de la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral, plantean una necesidad real de guarda o custodia de niños durante las horas y días que sus padres están trabajando.
Con respecto a la juventud sucede otro tanto en relación al retraso de su incorporación al mundo del trabajo, reduciendo la presión en el mercado de trabajo y las estadísticas del paro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario