jueves, 16 de enero de 2014

ADAPTACIÓN A UN GUIÓN

·         -Collins: Critica la idea funcionalista de que la expansión educativa responde a los cambios en la estructura productiva y a las nuevas necesidades ocupacionales. Los individuos más cualificados no ocupan trabajos que requieren un elevado conocimiento sino puestos administrativos y burocráticos, los que proporcionan mayor poder. Las posiciones de poder y prestigio se adquieren por medio de la diferenciación entre los grupos. Collins identifica a la educación como mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos. Debido al interés por alcanzar los mejores empleos se generan conflictos entre grupos sociales (expansión de la educación). No describe como la educación sirve y contribuye a esos procesos, lo que será superado por Bourdieu y Bernstein.
·         -Bourdieu y Passeron: Insatisfacción con el funcionalismo. Entienden que el funcionamiento del sistema educativo, y más en concreto, la forma de ejercer la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza. La idea de considerar la educación como reproductora de las diferencias sociales opone a la idea funcionalista de la bondad de la educación. Influencia funcionalista en el mecanismo del principio de reproducción. Tiene un  paralelismo con Parsons. Bourdieu incorpora el mundo de la educación y de la cultura a la reflexión sociológica en profundidad. Bourdieu y Passeron identifican que los obstáculos que encuentran los estudiantes de clase baja son más de tipo cultural que económico.
·        - Parsons: la relaciones educativas explican la motivación del logro y la asimilación de roles sociales fundamentales para el equilibrio social. Bourdieu y Passeron dicen que el sistema de relaciones educativas garantiza la imposición y reproducción de una cultura dominante como única cultura legitima.
·         -Bernstein: insatisfacción con el funcionalismo (acusado tanto de funcionalista como de marxista). Sus teorías se desarrollan en base a una teoría funcionalista de la sociedad. Importancia concedida a la división social del  trabajo como base explicativa de la articulación de las relaciones sociales. Adecuación funcional entre el sistema educativo y el sistema social, y dejan poco espacio para la idea de contradicción y para la acción social. Su teoría gira alrededor de dos tesis fundamentales: la primera, acerca de cómo los factores de clase regulan la estructura de comunicación en la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia; la segunda, sobre como los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en educación, así como las formas de su transmisión y las formas de su manifestación.
·         -Carlos Lerena: al igual que Bourdieu no distingue entre sociología de la educación y sociología de la cultura.
·         -Arrow: la teoría de filtro de Arrow complementa la teoría credencialista de Collins.
·         -Spence: la teoría del capital humano complementa la teoría credencialista de Collins.
·          -Blau y Duncan ponen en duda el poder explicativo de los datos en relación a la independencia entre origen social y movilidad. Es cuestionable la inexistencia de efectos entre la herencia familiar y el estatus ocupacional. En resumen, es una buena ilustración del tipo de investigaciones sobre igualdad de oportunidades a través de la educación.
·          -Karabel y Halsey mantienen que la herencia de Bourdieu deja de tener sentido. 
·         El informe Coleman mantiene que la privación cultural de la familia es la principal causa de desigualdad educativa, pero no dispone de datos cualitativos.
·         Esto dio lugar a la aparición de posiciones genetistas, como Jensen o Eysenck que mantenían que la inteligente y la herencia eran la principal causa de las diferencias educativas. 
·         - Reissman defiende que las familias dan un valor muy escaso a la educación y esto dificulta la motivación por el estudio.
·         -Gil Villa defiende que el niño debe recibir estímulos educativos por parte del resto de sus compañeros para motivarle y compensar las carencias por parte de la familia.
·         -Jencks, empirismo metodológico, crítico del reformismo educativo. Las reformas escolares no sirven para facilitar movilidad social. Va en contra del Informe Coleman y dice que la escuela no es útil para la igualdad social, sino para la desigualdad.
·        - Boudon dice que el aumento de la escolarización en las ciudades hace que disminuya la proporción de las clases bajas y por tanto la desigualdad. También mantiene que el nivel educativo es más determinante del estatus adquirido cuanto más bajo es el origen social del individuo. Contra Jencks, ya que dice que las reformas tienen efectos positivos sobre la igualdad.
·        - Thurow critica la teoría del capital humano y mantiene que no es la capacidad intelectual ni los años de educación lo que explica las diferencias salariales y, por tanto, sociales, sino el funcionamiento del mercado, que se rige por  la competencia por los puestos de trabajo que dan lugar a las colas de empleo. Además, dice que existe sobreeducación ya que los individuos prefieren invertir en educación como estrategia defensiva para aguardar en la cola de los mejores empleos.
·         -Arrow refuerza la teoría de Thurow basándose en que el empresario no puede reconocer la potencialidad de sus empleados en el momento de la contratación.
·         -Bowen
·        - Berg
·         -Bowles
CONVERSACION ENTRE PERSONAJES
En la década de los 80, Bourdieu organizó una cena entre antiguos compañeros de escuela.  En el transcurso de la cena, surge un debate acerca del funcionalismo.
-          -Collins: ¿Qué tal lleváis vuestro trabajo?
-         - Bowen: Mal. Yo, que estoy todo el día trabajando recibo muy poco salario y, mi compañero, que no hace nada gana más por el hecho de tener un título y estar más cualificado.
-          -Berg: En mi caso ocurre lo mismo. Yo soy director de una empresa en la que a los trabajadores menos cualificados son los más productivos.
-          -Collins: Tienes razón. Pero la culpa la tiene la escuela, ya que es allí donde se forman los grupos sociales, lo que provoca que los grupos pequeños quieran alcanzar mejores empleos y provoque conflictos con los grupos superiores.
-          -Spence: Estoy de acuerdo.
-          -Blau: No estoy de acuerdo, porque considero que no tiene nada que ver la posición social con la que naces, con la que luego adquieres mediante la educación.
La conversación continuaba y los demás miembros de la mesa se sumaban a ella.
-          -Bourdieu: Pero si naces con un estatus social elevado, tienes más probabilidades de conseguir un buen empleo.
-          -Passeron: Es cierto, por tanto, lo que encuentran los estudiantes de clase baja, no es un obstáculo económico, sino cultural.
-          -Karabel: Si, pero tu estatus no solo depende de tu capital cultural.
-          -Bowles: También hay que tener que en cuenta que, al final, no es tan importante la educación que tengas sino el cómo y cuánto trabajas.
-          -Parson: Yo estoy de acuerdo con Collins, porque la escuela nos ayuda a asimilar nuestro rol social y, desde ese momento, no podemos salirnos de él.
-          -Bourdieu: No creo que sea así, ya que hay una reproducción cultural y, aquellos que se encuentren en la clase baja, pueden aspirar también a convertirse en una cultura más dominante.
-          -Blau: A pesar de que esto ocurra, si la política de educación estuviera bien orientada, todo el mundo tendría la misma igualdad de oportunidades. Además, en el Informe Coleman, se dice que también tiene un papel importante la privación cultural familiar, ya que afecta al rendimiento académico.
-         - Jensen: Si, pero a pesar de que el Informe Coleman reorientara la política educativa, planteando una lucha contra el fracaso escolar, es la inteligencia y, sobre todo, la herencia, lo que explica las diferencias educativas.
-         - Reissman: Estoy de acuerdo, pero la motivación por parte de la familia afecta mucho al rendimiento académico del niño. Por tanto, también es problema de los padres, que dan poca importancia a la educación.
-          -Jencks: En mi opinión, de poco sirven las reformas escolares que propone el Informe Coleman, ya que los factores más importantes son el origen social, familiar o la suerte. Por tanto, la escuela viene a ser un mecanismo para la desigualdad y lo mejor es abandonarla.
-          -Boudon: ¡Al contrario! Deberían escolarizar a todos los niños de las clases bajas, ya que la escuela hace que disminuya la desigualdad entre las clases y aumente la oportunidad de movilidad social. Por eso, Jencks, deberías estar a favor de las reformas ¡tú y todos!
Antes de la llegada del postre Thurow, indignado, se levantó, dio un golpe en la mesa que hace que el camarero esté a punto de tirar la bandeja al suelo del susto.
-          -Thurow: ¡Estáis todos equivocados! Esto no es culpa de la escuela, ni de la inteligencia o el estatus, sino del funcionamiento del mercado laboral. O sino, pensad en la cantidad de parados titulados que existen actualmente y que siguen invirtiendo en educación para aspirar a un buen puesto de trabajo.
Acto seguido, Thurow abandona la sala.
-Arrow: Thurow lleva razón.
Arrow persigue a Thurow y le convence para volver a la sala y terminar de cenar.
Debido a este conflicto, Bourdieu tomó la palabra
-Bourdieu: Por favor, pido tranquilidad a todos. Cada uno tiene sus ideas, pero todos debemos respetar la opinión de cada uno.
-Thurow: Tienes razón, pido perdón por mi comportamiento. No volverá a ocurrir.
Al finalizar la cena, decidieron ir a la verbena.
Años después, Gil Villa, que resultó ser el camarero en aquella cena, publicó un libro comentando las opiniones que había escuchado en la reunión, y ofreciendo su punto de vista sobre todas ellas.
DISTINCIÓN ENTRE INTERLOCUTORES AMIGOS Y ENEMIGOS.
Consideramos que todos los autores tienen los mismos pensamientos y podríamos considerarlos amigos pero dentro de ellos hay dos grupos:
Los miembros del primer grupo son más críticos con el funcionalismo: Collins, Spence, Arrow, Karabel, Jensen, Jencks y Bowles.

Los miembros del segundo grupo están también en contra del funcionalismo aunque no lo critican tanto: Parsons, Bourdieu, Blau, Reissman, Boudon, Bowen y Berg

No hay comentarios:

Publicar un comentario