miércoles, 15 de enero de 2014

EL FUNCIONALISMO REFORMISTA: educación e igualdad de oportunidades.

El empirismo metodológico acotó el tipo de variables manejables en la investigación, e, inicialmente, ignoro que la elevada correlación positiva entre origen social y éxito escolar pueda deberse a algo distinto a las aspiraciones personales o al coeficiente de inteligencia. Se trata de una sociología que tiende a confundir lo empírico con lo estadístico.
En plena expansión educativa, aumenta el interés publico por contrastar el impacto de la educación en la movilidad intergeneracional y por evitar el conflicto social potencial producto de las desigualdades educativas.
El estudio de Blau y Duncan es una buena ilustración del tipo de investigaciones sobre igualdad de oportunidades a través de la educación, que, con datos que explican la mitad de la varianza, tienden a ofrecer conclusiones políticamente bien orientadas. Sus conclusiones sobre la desaparición del efecto de la herencia familiar se publican cuando el Informe Coleman identifica la privación cultural familiar como la principal causa de las desigualdades educativas. Se trataba de disponer del fundamento empírico, y de conocer los ámbitos concretos de intervención, que pudieran legitimar una intervención masiva en programas y recursos educativos para las escuelas con elevadas tasas de alumnos en situación de riesgo.
El trabajo de Coleman obtuvo resultados que proporcionaban una explicación  al fracaso de los programas de educación compensatoria basados en los inputs de las escuelas que no conseguían alterar los resultados de los alumnos procedentes de las clases desfavorecidas.
El handicap cultural de muchos alumnos se debe al escaso valor que sus familias otorgan a la educación y a las condiciones familiares que dificultan la presencia de motivación por el estudio. se trata, pues, de un problema mas relacionado con las propias capacidades innatas de los individuos. Porque si se reconoce que el alumnado no accede a la institución escolar en unas condiciones materiales y con actitudes idénticas ante el aprendizaje, no es suficiente un papel pasivo de la escuela para garantizar la igualdad de oportunidades.
El principal resultado del estudio de Jencks es la demostración de la separación entre las distribuciones de las posiciones educativas y las de los estatus ocupacionales y de los ingresos. Las reformas escolares, por lo tanto, de poco sirven para facilitar la movilidad social. En definitiva, supone no considerar  siquiera las reorientaciones reformistas que había apuntado el Informe Coleman por medio de la educación compensatoria del handicap cultural. La critica a la escuela como mecanismo para la igualdad le conduce a considerarla como una institución marginal, para Jencks simplemente hay que abandonar la escuela como instrumento para la igualdad social.
Boudon pone de manifiesto que el aumento de las tasas de escolarización en las sociedades industriales hace que disminuya la proporción de clases bajas con un nivel de estudios mínimo, ellos hace disminuir las desigualdades educativas entre clases. También muestra que el nivel educativo es tanto mas determinante del estatus adquirido cuanto mas bajo es el origen social del individuo. Dice que las reformas pueden producir una igualdad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario